COMENTARIOS A LOS ULTIMOS POST: sitios web Macizo, trabajo de campo etnografico

28 de julio de 2008

Hola a todos,

Mis comentarios a los últimos post son los siguientes:

1) Correo del 19 de Julio sobre páginas web . Importante ver quienes son los diseñadores de estas páginas, cuando fueron creadas y en qué contextos fueron creadas. Con qué nivel de participación se contó y verificar si están articuladas con las políticas de las organizaciones.

2) Frente al comentario de Germán. De acuerdo con la disposición emotiva frente al proyecto y sus resultados. Con respecto a las alteraciones en forma de las comunicaciones la podemos extender a lo actual, referido a los celulares lo que nos daría pautas como antecedentes para la entrada del proyecto. No miraría solo los “trastornos” – que entre otras cosas puede convertirse en un prejuicio – sino también los efectos favorables en mejorar las comunicaciones en verdad. El balance es importante. En este sentido creo importante tener en cuenta aspectos de género, edad, formación educativa formal y no formal. Y por qué no explorar interpretaciones en los mayores sobre tales tecnologías. Habría que auscultar si el interés por el proyecto es generalizado, lo digo pues ahora hago memoria con los comentarios de líderes preguntándome con cierta insistencia sobre el proyecto (Aldemar, Mercedes, Eider, por ejemplo).

El interrogante de si se tiene claro el papel de las comunicaciones frente a lo político, me parece un poco prematura en tanto esto puede surgir de la relación dialéctica y el llamado diálogo de experiencias entre sí (hipótesis de trabajo). Lo de la interacción que interroga William, me parece es lo que nos dirá el proceso investigativo, cómo incidimos, cómo podemos afectar? Las otras sobre por qué llevar este tipo de tecnologías, tendría la respuesta de porque no? o indagar, qué hay detrás de este tipo de iniciativas, aspecto que no los da la investigación misma.

Bueno eso es todo por el momento,

Saludos,

Jairo TOCANCIPA

ARTES DE HACER: NTICs y COTIDIANIDAD

19 de julio de 2008

Estimados,

(La pregunta sobre los celulares de German es muy pertinente creo, también debe existir la experiencias con compartel la compañía de telefonía… esto para las NTICs, pero deben haber otras tecnologías de comunicación seguramente[digamos «subaltarnas»]; también puede pasar que las NTICs hayan fortalecido redes locales que se estuvieran perdiendo por procesos de migración, por e.g.)

He de aceptar que la posición del “control” desde una mirada como la de Michel de Certau puede parecer ingenua, ya que el nos aconsejaría no mirar el panopticum sino como este se digiere desde adentro. Para el caso de desarrollo sostenible lo he visto así:

empleando el vocabulario de de Certeau, podemos entender la sostenibilidad y el desarrollo sostenible mas específicamente, como una representación que hace presencia y circula, que es “enseñada como el código de la promoción socioeconómica por predicadores, educadores o vulgarizadores” (XLIII), dicha presencia y circulación “para nada indican lo que esa representación es para los usuarios. Hace falta analizar su manipulación por parte de los practicantes que no son sus fabricantes. Solamente entonces la diferencia o la similitud entre la producción de la imagen y la producción secundaria que se esconde detrás de los procesos de su utilización (XLIII). Para de Certeau se trata de la “construcción de frases propias con un vocabulario y una sintaxis recibidos” (XLIII). “Ya no se trata de precisar cómo la violencia del orden se transforma en tecnología disciplinaria, [que para el caso del desarrollo sostenible seria los planes de manejo ambiental, el ordenamiento territorial, y en general controles biopolíticos sobre la población y los ecosistemas] sino en exhumar las formas subrepticias que adquiere la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o individuos atrapados en lo sucesivo dentro de las redes de ‘vigilancia’.”  (XLV). Los individuos, sean usuarios o consumidores, se reapropian del espacio a través de lo que de Certeau denomina las “maneras de hacer” procedimientos minúsculos y cotidianos que juegan con los mecanismos disciplinarios, estos procedimientos y ardides de los consumidores componen, finalmente un ambiente de antidisciplina y de digestión interna de las estrategias de control.

Quizás lo anterior valga igualmente para la NTICs en comunidades rurales del Cauca.(?)

William Andres Martinez-Duenas

RESPUESTA A “EXPLORANDO LA TECNO-GOBERNAMENTALIDAD”: hagamos etnografía ex-ante

Hola:

Uniéndome al debate y cuestionamientos anteriormente propuestos por ustedes, hay un tema particular que tiene relación con todos ellos, en donde veo involucrado el trabajo no sólo de nosotros como «expertos sociales», sino a los ingenieros, que creo son parte fundamental en el proyecto. La cuestión importante en este momento para mí, después de asistir a la primera reunión con los representantes de cada comunidad, y posteriormente la salida a Puracé, es el optimismo presente en ambos lados, en las comunidades y académicos. He podido ver que aunque han salido preguntas y cuestionamientos entorno al tema, más que preguntarme qué nos hace llevar las TIC para esos lugares, en este caso Puracé, me parece interesante la expectativa de que dichas herramientas puedan llegar allá y lo antes posible. Por un lado, los indígenas tinen la expectativa no sólo de que lleguen, sino que realmente les sirva de algo, aunque tampoco estoy seguro si han pensado cómo les puede servir esta herramienta como herramienta de resistencia, aunque me parece que se preocupan más por el control que de estas puedan estar sujetos. Por otro lado, al equipo de trabajo lo veo bastante optimista, con las ganas de trabajar, como decía William, con las ganas de interactuar con la comunidad, pero convencidos de que la llegada de las tecnologías, de ser posible y exitoso el proyecto inicial, el de implementación de las mismas, pueda contribuir con la resistencia y más especificamente, en mejorar las comunicaiones que sólo son posibles hoy en mayor medida por el uso del celular. Y es en este sentido que me parece importante el trabajo nuestro, el cómo direccionar un trabajo que no se limite a coordinar, o peor aún, abrirle el camino a los ingenieros, sino direccionarlo hacia una propuesta crítica en torno al uso y manejo de una herramienta que puede ser bastante importante para proyectos organizativos que tengan las comunidades. También me parece interesante unir este comentario con el cuestionamiento de la posibilidad de generar transtorno en las redes de comunicación e información que tienen las comunidades, porque aunque es evidente que podría ser un cambio en algunos casos dramático, también creo que el transtorno no vaya a ser tan brusco y complicado, porque creo que es más complicado asimilar este tipo de nuevas tecnologías tan rápidamente, como lo pudo hacer el uso del celular. Habría que analizar cómo el cambio se da dentro de las comunidades, es decir, quiénes van a ser los participantes activos o beneficiarios directos, quiero decir aquellos que van a estar en contacto directo con los equipos y el manejo de los mismos, y cómo les cambia la forma de comunicarse entre ellos y, posteriormente, cómo se hace cada vez más masivo la utilización de las nuevas tecnologías ha incorporar. Por supuesto, todo esto en el campo de las posibilidades, de un trabajo más adelante, un trabajo post-equipos.
Con respecto a lo planteado por Jairo, la etnografía ex-ante (creo que es así), la idea me parece importante porque estaría ligada igulamente con lo que dije anteriormente. Me pregunto el cómo la facilidad, si la hubo, de utilización e implementación del celular, asi sea en sus más básicas utilidades, como el llamar y contestar. ha venido transtornando y/o transformando las existentes redes de comunicación y de información, y también que tanto ha sido la similación en grupos de edades diferentes. Y ¿esta misma facilidad, si la hubo insisto, es posible en la implementación de tecnología como con la que se está pretendiendo trabajar en el proyecto? En qué podría cambiar las cosas?

Por el momento son los cuestionamientos que me surgen y las reflexiones más inmediatas.

Germán MORIONES

TECNO-GOBERNAMENTALIDAD: PODER vs RESISTENCIA

17 julio de 2008

De acuerdo con Jairo, la etnografía (asumiendo que compartimos la misma idea “Standard” sobre etnografía) permitirá ver en que medida hay “control” y “resistencia”. Algo que me parece muy importante es la disposición de los Ingenieros a interactuar con la comunidad local; además de esto, es interesante cómo con esto del software libre los Ingenieros han tomado una posición de activismo político muy interesante a escala global y que seguro en algún momento, sino es que ya, saldrá a relucir en el proyecto.

Control y resistencia: son mas marcos de reflexión y muy generales, en mi caso me ayudan a pensar, pero si me parece importante pensar que tanto control como resistencia pueden ser concientes o inconscientes; por ejemplo estoy seguro que muchos científicos sociales hicieron “antropología para” sin pensar que su labor implicaba en muchos casos procesos de colonialidad y por en de de dominación.

En todo caso surgen preguntas como:

¿Qué nos hace creer que debemos llevar las nuevas TICs a Puracé?

¿Estamos deslegitimando formas locales de relacionarse en red y comunicarse?

¿Cuáles son esas redes locales de comunicación e incluso de información (complejidad)?

¿Cómo serán los debates entre expertos y locales?

Retomando lo que me dijo un estudiante de ingeniería de sistemas: estamos esperando que los antropólogos nos digan que hacer”, seria el antropólogo solo un intermediario o un “sujeto situado” y con “distanciamiento critico” aportando en el debate? (aquí también estoy pensando en mi proyecto sobre políticas ambientales, donde se juega “cartas” pero todos pueden ver el juego del otro[HAY LINEA DE VISTA]).

¿Qué podemos decir de los equipos arrumados en la biblioteca del cabildo?  ¿Porque celulares si y computadores en red no?

Por otro lado, quiero compartirles una idea:

Bref: dado mi interés en modelos locales de naturaleza, estoy construyendo una red de intercambio y discusión al respecto donde se vinculen diferentes instancias étnicas e intelectuales, por ahora se llama colcha_de_retazos@telefono_roto.naturaleza(s). Me preguntaba si dentro del proyecto TICs teleminga podría encontrar apoyo.

Y German que dice?

Gracias por permitirme vincularme al debate,

William Andres MARTINEZ-DUENAS

RESPUESTA A «EXPLORANDO LA TECNO-GOBERNAMENTALIDAD»: hagamos etnografía ex-ante

15 JULIO DE 2008

Hola,

Gracias por los vínculos sobre tecnociencia, William. Sin duda alguna estamos ante una idea de tecno-gobernamentalidad. Habría que indagar cómo darle contenido esa idea, si se trata de un plan efectivamente orquestado y controlado, o si por el contrario, nos encontramos con un conjunto de políticas en curso, algunas en operación, otras en formulación, que producen efectos esperados y no esperados como señala uno de los autores.

Me hace recordar el tema de campesinos con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), creada durante la década de los 1960s con parte de la política de Reforma Agraria que instauró el gobierno de ese entonces. Los campesinos lideraron bien la cosa de tal modo que lo interpretaron como un guiño del gobierno para la distribución de tierras y que posteriormente desencadenó invasiones en distintas partes del país. Esta «mala interpretación» de gobiernos se tradujo posteriormente en el «pacto del chicoral» en el 1973, como parte de la política conservadora para reversar los efectos de una política «mal planteada». Me recuerda también a Ferguson con the anti-politics machine.

Lo que vería importante para nuestro trabajo es describir y examinar las interpretaciones que hacen los actores de estas políticas y en particular de la tecnología. Hay interpretaciones no de rechazo a la gubernamentalidad sino de articulación como lo planteado por uno de los autores que remitiste: Hermansen, Erlend Andre T. en el tema de Governing a technological system, y con su trabajo de The alteration of the car taxation system in Norway (2006) donde plantea:

«I argue that in order to transform car taxes into an effective policy instrument and thus achieve emissions reductions, we must bridge the gap between the complexity of the technological system of the car on the one hand, and the contemporary government(ality) practices on the other».

Mi planteamiento con el caso que tenemos es que hagamos etnografía ex-ante, el cual es un buen punto de referencia para luego ver como se afecta la llegada de los equipos. Miremos también las interpretaciones de los ingenieros que son fundamentales.. a qué le están apostando? qué tienen en mente con estos proyectos? Igual aplica a los Kokonuco… qué esperan de estos proyectos? es solo lo político? es simplemente aprovechar un caudal de recursos? qué hay en el fondo? quienes se oponen? qué argumentan?

Les propongo que pensemos en un trabajo con ellos (indígenas e ingenieros) para analizar esta situación ex-ante, como lo propusimos en Puracé en la primera salida.

En fin, hay trabajo para largo rato.

Saludos,

Jairo Tocancipá-Falla

EXPLORANDO LA TECNO-GOBERNAMENTALIDAD O GOBERNAMENTALIDAD TECNOLOGICA

15 DE JULIO DE 2008

Hola

Encontré por casualidad la pagina “Plan Nacional de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” alojada en el MIN-Comunicaciones (http://www.colombiaplantic.org/quees.html) y me preguntaba si no es posible hablar de una tecno-gobernamentalidad al estilo foucaultiano (como eco-gobernamentalidad ver Ulloa e.g.) o algo así como techno-governmentality;  el termino ha sido aplicado en un estudio cultural de C+T sobre AIDS imaginario (Technology and Affect: HIV/AIDS Testing in Brazil); en este link el resumen http://www.springerlink.com/content/p6512027862g14t4/

Creo que vale la pena detenerse en esta posibilidad.

Otros enlaces relacionados:

http://wo.uio.no/as/WebObjects/theses.woa/wa/these?WORKID=45590
http://enculturation.gmu.edu/3_1/thacker.html

Saludos,

William A. Martinez-Duenas

POST DE INTRODUCCIÓN AL BLOG…

POST DE INTRODUCCIÓN AL BLOG…